A medida que exista una relación entre industrialización y mecanización dentro de los procesos de trabajo, aumenta el nivel de exposición a diversos agentes físicos, incluyendo uno de estos la vibración mecánica.
La vibración humana, se define como el efecto en el cuerpo humano de las vibraciones mecánicas existentes en el ambiente.
Desde un punto de vista ergonómico, los movimientos vibratorios generan impacto en el cuerpo humano, de acuerdo a la manera en que se presenten:
- Magnitud (de manera regular o aleatoria), puede medirse en función del desplazamiento producido por la vibración. Por tratarse de un movimiento también puede medirse en términos de velocidad o aceleración. En otras palabras, Los desplazamientos oscilatorios de un objeto implican, alternativamente una velocidad, una velocidad en una dirección y después una velocidad en la dirección opuesta. Este cambio puede determinarse en función de su desplazamiento. Normalmente, este movimiento se cuantifica en términos de aceleración (m/s2 ).1
Este parámetro de las vibraciones es el que se utiliza para medir la exposición a vibraciones en los puestos de trabajo, tal y como veremos más adelante.
El rango de frecuencias que percibe el organismo humano está comprendido entre 1 Hz y 1500 Hz.
- Frecuencia y/o intensidad, corresponde al número de veces que el objeto vibra por segundo y se mide en hercios (Hz).
- Dirección. las vibraciones que nos encontramos en el entorno laboral, en su gran mayoría afectan a todo el cuerpo o, principalmente, al sistema mano-brazo:
Vibraciones a cuerpo entero: se tratan de las vibraciones originadas cuando peso del trabajador descansa sobre una superficie vibrante (asiento o respaldo del puesto de conducción de una máquina móvil, plataforma vibrante, etc.). Podrían causar efectos en los trabajadores manifestados en el oído interno, retardo en tiempo de reacción, efectos cardiovasculares, efectos sobre el sistema nervioso, sobre el sistema circulatorio o sobre el sistema digestivo.
El sistema de ejes ortogonales que lo caracteriza es:
Eje x: Dirección espalda-pecho.
Eje y: Dirección hombro-hombro.
Eje z: Dirección pies-cabeza.
Vibraciones mano-brazo: son aquellas que transmiten su energía al cuerpo humano a través del sistema mano brazo, se originan generalmente por las herramientas portátiles (taladros, martillos neumáticos, desbrozadoras, pulidoras, etc.). Pueden causar problemas en las articulaciones, problemas en manos, brazos y piernas.
El sistema de ejes ortogonales que lo caracteriza es:
Eje z: Dirección del eje longitudinal del tercer hueso metacarpiano
Eje x: Dirección dorso -palma
Eje y: Dirección perpendicular a los otros dos
COMO MEDIR LA VIBRACIÓN
El instrumento para medir vibraciones es el Vibrómetro, este requiere de una serie de filtros de ponderación que tienen la capacidad de medir aceleraciones complejas y transformarlas en un valor.
Los Valores límites de exposición y valores que dan lugar a una acción
- Vibraciones en el Sistema mano-brazo 5 m/s2 2,5 m/s2
- Vibraciones cuerpo entero 1,15 m/s2 0,5 m/s2
ALGUNOS EFECTOS DE LA VIBRACIÓN EN LA SALUD
VIBRACIONES MANO BRAZO
- Trastornos vasculares: el más conocido es el llamado fenómeno de Ray naud (o dedo blanco inducido por vibraciones). Mientras se produce, el trabajador percibe una pérdida de sensibilidad y destreza en los dedos, que puede incrementar los riesgos de accidente.
- Trastornos neurológicos: sensación de hormigueo y entumecimiento en los dedos y en la mano. Se puede incrementar el riesgo de aparición del síndrome del túnel carpiano (trastorno debido a la compresión del nervio mediano en su paso por las muñecas).
- Trastornos osteoarticulares: mayor prevalencia de artrosis de muñeca y codo en aquellos trabajadores expuestos a vibraciones de baja frecuencia.
- Trastornos musculares: debilidad muscular y dolores en mano y brazos, así como una disminución de la fuerza de agarre. También pueden aparecer trastornos como tendinitis y tenosinovitis en las extremidades superiores.
VIBRACIONES CUERPO ENTERO
- Trastornos respiratorios: pueden provocar hiperventilación.
- Trastornos musculoesqueléticos: movimientos musculares pasivos e involuntarios.
- Trastornos sensoriales y del sistema nervioso central: “mal del movimiento” o “mareo inducido por el movimiento”.
- Otros efectos: pueden aparecer problemas como aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y del consumo de oxígeno.
- Efectos sobre el sistema musculoequelético: Pueden producir una alta incidencia de cambios degenerativos y desviaciones de la curvatura.
- Efectos sobre el sistema nervioso: en ocasiones pueden producir alteraciones en la estructura cortical y subcortical, alterando el suministro de sangre al cerebro.
- Efectos sobre el sistema coclear-vestibular: puede provocar una mayor incidencia de las perturbaciones vestibulares, como es el caso del vértigo. Es posible que potencie la pérdida de audición inducida por el ruido.
- Efectos sobre el sistema circulatorio: trastornos periféricos; venas varicosas en extremidades inferiores, hemorroides y varicocele; alteraciones isquémicas e hipertensión; y cambios neurovasculares.
Para más información solicita tu ebook sobre Vibración Ocupacional, al correo mercadeo@shadevenezuela.com.ve